jueves, 27 de agosto de 2015
miércoles, 26 de agosto de 2015
lunes, 24 de agosto de 2015
sábado, 6 de junio de 2015
Crónica: ¿Donde Estas Calle Del Comercio?
Crónica
La calle del comercio data de la época
cafetalera, resguardando en ella grandes sucesos importantes que marcaron a la
ciudad de Santa Ana y la llevo a ser la ciudad que conocemos hoy.
En el año de 1572 seda la unión de las
villas y pueblos, trazando urbanística-mente la ciudad, ya que en los planos de
la construcción del centro histórico se diseñó con tres plazas principales las
cuales hoy ocupan la Catedral, la Plaza Central y la casa Consistorial.
Cuando las tres plazas surgen, se crea una
cuadricula de manzanas cuadradas en donde personas de alta clase como los españoles
o terratenientes se asientan alrededor de estas y posteriormente, en el
transcurso de la urbanización de Santa Ana se crean tramos de calles entre
estas.
En 1852 a 1854 nace el departamento de
Santa Ana, lo que le permite tener un gobernante y al tener un gobernante le
permiten cobrar impuestos los cuales la mitad de estos se utilizan para
realizar obras civiles como la construcción de puentes, calles y el
mantenimiento de estas y la otra mitad de los impuestos va al Rey de España.
Con el crecimiento urbanístico de la
ciudad, las calles se crean del centro hacia fuera y se le nombran calles
reales y estas eran las principales hacer arregladas por el gobernante.
Por el año de 1917, aparecen los primeros
vehículos automotores en la ciudad de Santa Ana y también el ferro carril, eran
el trasporte de la alta clase en la ciudad y los conducían los terratenientes,
esto nos demuestra el proceso urbanístico que la ciudad estaba sufriendo y con
ello la modernización de sus calles.
En el año de 1930 aproximadamente, Santa
Ana estaba en los últimos momentos de su vida nocturna con los mecheros ya que
la modernización traería la electricidad al centro y a los españoles que se
encontraban ahí.
Las obras de construcción y modernización
de la ciudad de Santa Ana estuvieron en el mandato de la época de Maximiliano
Hernández Martínez (1931-1944) y también el Coronel Oscar Osorio (1950-1956) ambos presidentes de la república de El
Salvador.
La calle del comercio ha sido el eje
importante del comercio de la ciudad ya que fue la conectara entre otras calles
del centro y con su mejoramiento y su expansión facilito la entrada hacia la zona
del comercio de esta.
Calle del Comercio Santa Ana, El Salvador
Calle del Comercio Santa Ana, El Salvador
En Centro América El Salvador, en el departamento
de Santa Ana se encuentra el centro histórico colonial de la ciudad del mismo
nombre el cual resguarda celosamente una calle que data de la época cafetalera
conocida actualmente como Av. Independencia.
Esta calle ha sufrido una modernización diversa, es
decir, empezando como una calle de polvo hasta la calle de asfalto que
conocemos hoy. El tramo histórico de esta calle recorre desde la Calle Mariano Méndez y finaliza
hasta la Calle Don Bosco.
La transformación de la calle la ha llevado décadas para ver los cambios ya que el
proceso de modernización ha sido lento, pero los beneficios han sido notorios
hasta el día de hoy aunque no encontremos documentos periodísticos que
refuercen suposiciones de los sucesos importantes de la ciudad y ni de la
calle.
La calle ha sido un eje importante del comercio
para la ciudad, ya que acérelo el crecimiento de la población y a partir que
Sonsonate fue dividido en dos por las autoridades de la asamblea legislativa,
creando el Departamento de Santa Ana
entre los años de 1852 a 1854, esto le permitió tener un gobernante y al
tener un gobernante puede cobrar impuestos para realizar obras civiles lo cual
es la construcción de puentes, calles y entre otras construcciones para el
mejoramiento de la ciudad.
El crecimiento de Santa Ana la llevo a fundar
tiendas, farmacias y un mercado en el
centro de la ciudad, justo en los terrenos donde se encuentra el Teatro de la
ciudad, y lo principal que se vendía era cereales, y también dulces ya que esta
ciudad se identifica por los dulces.
La Av. Independencia se identificó en esa época
como calle del comercio ya que muchas personas, jinetes con sus caballos y el
transporte de carga que era en esa época
las carretas aladas por bueyes
transitaron por esa calle dirigiéndose al centro de la ciudad para vender los
productos que llevaban y también para comercializar con otros vendedores.
En la ciudad de Santa Ana se creó la casa consistorial o conocida también como casa del
ayuntamiento en el lugar donde se encuentra erigida la alcaldía la cual fue
destruida por un incendio provocado por una revuelta en 1870, este edificio
tenía como objetivo recaudar fondos que se dirigirían una parte a las obras
civiles de construcción de la ciudad como mejorar el
aspecto de la ciudad y la otra parte se dirigía al rey de España.
La modernización de las calles del centro
histórico significo un avance importante
para los ciudadanos, es decir, la ciudad empezó transformarse como la colocación
del tendido eléctrico por el año de 1930. Las autoridades primero se enfocaban
en el centro de la ciudad ya que si la colocación fuera en todo la ciudad sería
un gasto innecesario.
Por el año de 1930 Santa Ana aún conservaba los
mecheros de combustible y para
encenderlos, un señor cargaba una vara con un mechero encendido y otra vara con
la que habría los mecheros de los postes y luego los cerraba, al siguiente día
por la mañana llevaba una vara que tenía en la punta una campana o un tapón con
la que apagaba los mecheros encendidos, y es así como el centro de la ciudad
cobraba vida por las noches.
Esta obra de construcción estuvo en el mandato de
la época de Maximiliano Hernández quien era el presidente de la república
y autoridades como El Coronel Oscar
Osorio (1910-1969) presidente de la república y algunas influencias de
presidentes que nacieron en Santa Ana y como agradecimiento al pueblo que los
vio crecer ayudaban a la modernización de la ciudad.
Cuando la calle se empedró era una calle hermosa ya
que en esa época casi todas las calles eran de polvo y de piedras y solo las
calles principales eran empedradas y también para esa época era un vistazo a la
moderna Santa Ana y a la comunicación que tendrían los pobladores con el
mejoramiento de las calles.
Las casas que se pueden observar en la Av.
Independencia fueron de los cafetaleros aunque muchas edificaciones fueron
destruidas por terremotos y otras quedaron inhabitables por incendios.
Algunas de estas casas guardan rasgos de sus mismos
orígenes, algunas tienen rasgos coloniales y se pueden observar en sus
detalles, en las casas de gran tamaño se puede ver los detalles más finos en
sus fachadas y eso es porque ahí vivían cafetaleros de alta clase y en las casa pequeñas no tenían detalles por lo cual se
designan como las casas de los trabajadores de los cafetaleros.
En esta fotografía se puede ver la unión de la
calle independencia y la calle Don Bosco en la cual se puede observar la calle
moderna de asfalto y las cunetas que tiene a cada extremo de la calle y al
fondo se puede ver el Teatro y la alcaldía de la ciudad, también las fachadas
de las casas que se encuentran en esa zona, los rasgos que aún se pueden
observar en ellas como la teja, su mampostería y también se pueden observar los
postes de concreto que se encuentran a los extremos de las calles. Podemos
decir que de aquella calle empedrada con la escorrentía en el centro y los
postes de madera con los mecheros se ha perdido en el trascurso del tiempo y la
modernización que ocurrió en la ciudad.
Pocas revistas se enfocaron en detallar los sucesos
de modernización de las calles del centro de la ciudad lo cual ahora provoca
una escasa información y poco interés de las personas y que muchos santanecos
desconocen el origen del trazado urbanístico de la ciudad.
Algunas de las casas que aún conservan los
materiales de construcción originales como por ejemplo las tajas de sus techos,
su mampostería, sus puertas, y entre
otros materiales, se encargan algunas organizaciones del patrimonio cultural de
la ciudad a declarar algunas casas como patrimonio cultural y son protegidas
por dichas autoridades con el fin de conservar la historia del nacimiento de
la ciudad.
También se pueden observar algunos rasgos
históricos en las calles del centro de esta ciudad por ejemplo en la zona donde
se encuentra la iglesia san Lorenzo aún se conservan pequeños tramos de calles
empedradas y se puede observar la escorrentía en el centro. Con la
modernización de las calles principales de la ciudad de Sta. Ana aparece los
vehículos automotor por el año de 1917 y muchos ciudadanos de clase alta, por este caso los cafetaleros conducían estos
vehículos y las personas de clase baja que serían los trabajadores de los cafetaleros observaban como las personas
con más dinero conducían estos automóviles que eran el transporte más novedoso
de esa época.
Los artículos periodísticos de la modernización
de la ciudad de Santa Ana son escasos, son pocas las revistas que nos pueden
brindar un análisis claro de contenidos
informativos que se emplearon en la época en que Santa Ana se
transformaba.
En la calle del comercio antes era una calle de
doble sentido, como podemos observar en esta fotografía los vehículos conducían
hacia arriba y el otro carril conducían hacia abajo en dirección al barrio de
San Lorenzo, esto nos indica que a partir de la modernización de algunas calles
del centro histórico de la ciudad incluyente la Av. Independencia como obras
civiles ayudo para que las personas que poseían automóviles condujeran sin
ningún problema.
Algunas estas fotografías fueron tomadas por
personas que en ese tiempo eran fotógrafos de revistas, muchas de estas fotografías sirven hoy para
conocer los rasgos históricos que la ciudad de Santa Ana perdió en el transcurso
de su modernización y las consecuencias negativas que trae.
En esta fotografía podemos observar una de las
numerosas esquinas que hace conexión con la calle del comercio o como
actualmente la conocemos Avenida Independencia, se puede observar la calle
empedrada y la escorrentía que pasa en medio de esa calle, al fondo se
observa el ayuntamiento y algunas casas.
El hombre con su sombrero, sus botas, y su
chaqueta montando su caballo nos dice la expresión y el ambiente que se vivía
en esa época y el transporte que utilizaban los ciudadanos para entonces, se
puede observar esa delgada acera y desnivelada y en la punta de la esquina se
observa un poste, el cual puede ser un poste que sostiene un mechero que servía para iluminar en las noches ese tramo de
calle del centro histórico.
Estas fotografías sirven para rastrear los rasgos
históricos perdidos de algunas calles del centro histórico de la ciudad y como
las personas se desarrollaban en estos lugares y cuál era su medio de
transporte.
Las fotografías que datan de la época cafetalera
son escasas, y las pocas que se encuentran son difíciles de rastrear, como las
que se presentan en el proyecto, han sido aportadas por el facilitador Mauricio
Arturo Moran Clemente (Prof. En Patrimonio Cultural).
Estas fotografías se pueden encontrar como en la
revista “Esta es mi tierra” la cual también se puede observar pequeños
artículos de los cambios de modernización en la ciudad de Santa Ana y la
descripción de estas fotografías.
La trasformación de la calle del comercio fue un
empuje al crecimiento de la ciudad de Santa Ana y con el grito de
Independencia en el año de 1811 se hizo importante para el orgullo salvadoreño
el cual llego al punto que las autoridades competentes de las ciudades de El
Salvador cambiaran los nombres de algunos lugares, plazas, edificaciones,
monumentos y calles de las ciudades con fechas y valores que representaban el
grito de independencia.
La ciudad de Santa Ana no fue la acepción, los
nombres de algunos lugares emblemáticos de esta ciudad cambiaron como la plaza
central de la ciudad que se encuentra en el centro histórico colonial de esta y
que antes se conocía como Plaza de Armas, ya que ahí era el lugar que las
autoridades de la ciudad guardaban las municiones y luego con el cambio de
nombre se le llamo Parque Libertad.
Algunas calles llevan el nombre de fechas
importantes del grito de independencia como la calle 11 de Noviembre, 24 de
Noviembre, otras calles llevan nombres de valores como la calle Libertad que
representan lo que logro el grito de independencia en El Salvador.
La calle del comercio cabio hacer llamada como
Av. Independencia y es así como las persona de la ciudad la llaman, son muy
pocas las personas que conocen su antiguo nombre de la época cafetalera y
recuerden su proceso de modernización que aún sigue, y que los rasgos de los
sucesos históricos que marcaron al pueblo santaneco se encuentras bajo una
gruesa capa de asfalto pero que aún nos cuentan los mismos orígenes de Santa
Ana La Grande.
Atole de Maiz Tostado
Atole de Maiz Tostado
En Centro
América, El Salvador; se encuentra una variedad de productos que tienen un
origen ancestral el cual hoy en día lo podemos ver en nuestro diario vivir,
para ilustrar, uno de los productos que se destaca en las recetas salvadoreñas
es el Maiz.
El grano de Maiz ha sido la dieta balanceada
para los nativos, incluso, hasta el día de hoy. Para los nativos este era uno
de los productos principales en sus cosechas y en cierto tiempo, realizaban
rituales para agradecer al dios del Maiz por la buena cosecha.
Los nativos desarrollaron distintos métodos
de cocción para el Maiz, siéndolo comestible de distintas maneras, es de ahí,
donde aparece lo que es el atole de Maiz tostado y otros productos los cuales
tuvieron que tener un gran proceso gastronómico.
Muchos de los ancianos conocen la receta del
atole, aunque si hacemos una comparación a como lo preparaban nuestros
ancestros, vemos que es muy distinta la forma a como hoy se prepara el atole.
Los ingredientes de este atole son
· • Maiz tostado
· • Agua
· • Canela
· • Leche
· • Azúcar
· • Sal
Estos son
los ingredientes con los cuales muchas personas trabajan para la cocción del
atole, además algunas familias han conservado varias recetas de sus tátaras
abuelos los cuales nos asimila como nuestros ancestros se alimentaban.
En la
sociedad salvadoreña hay muchos rasgos culturales que se han perdido con el
pasar del tiempo así como lo es también la gastronomía. No se encuentran datos
claros en los que nos cuenten como los nativos preparaban algunos alimentos.
Publicado por: Javier Martines
jueves, 26 de febrero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)